La migración a software libre ser realiza en pro de apoyar los lineamientos, políticas y estrategias del Estado, a través de la incorporación del conjunto de elementos que facilitan el despliegue de una Plataforma Nacional de Tecnologías de Información Libres (PNTI), que democratice el acceso a la información y el conocimiento, con el apoyo de las tecnologías de comunicación y las posibilidades que brinda la Internet.
Para la buena migración al software libre se desarrollaron gacetas y decretos:
· Decreto Presidencial 3.390
· Gaceta Oficial 39.633
Entre los planes de migración tenemos:
Entre los planes de migración tenemos:
· Migre primero lo más fácil: El proceso de migración debe comenzar por la migración de estaciones de trabajo y servicios que sean de un bajo impacto en el funcionamiento total del sistema informático.
· Documéntelo todo: Se deben ir recopilando todas las informaciones pertinentes a los procesos, logros, resolución de problemas y datos que sean de relevancia para tener un espacio donde se puedan consultar las configuraciones, topologías, soluciones y demás datos importantes para el futuro mantenimiento de estos sistemas.
· Involucre a sus usuarios: El Software Libre es participativo y protagónico, significa que cada uno de los usuarios es un sujeto que puede formar parte activa de todos los procesos que le son directamente inherentes a sus intereses o necesidades.
· Involucre a la comunidad: La comunidad del Software Libre es muy completa, diversa y capaz. Es muy bueno aprovechar las posibilidades técnicas que hay en las listas de correo, las conversaciones, las reuniones de Grupos de Usuarios y finalmente la participación activa de voluntarios de la comunidad, quienes siempre están dispuestos a ayudar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario